IEP 70087 Santa Rosa de Yanaque
|
Cuando Manuel Z.
Camacho fundó la Primera Escuela Rural de Utavilaya, pensó que se
multiplicarían más centros escolares rurales, para completar la libertad de los
pueblos aymaras y quechuas. Ahora la región Puno, está sufriendo un verdadero
éxodo educativo: la escuela 70087 del
centro poblado de Santa Rosa de
Yanaque, distrito de Acora, en 1990 albergaba más de 280 alumnos, en el año 2016 sólo cuenta con 25
estudiantes. Debido a las grandes carencias que se viven en las comunidades;
los padres de familia no tienen otras ideas de prosperidad, que migrar a la
costa o, enviar a sus hijos a estudiar a las grandes ciudades.
Cada año se amplía la
brecha de desigualdad entre la educación del campo y la ciudad: infraestructura
moderna y tecnología en las capitales, mientras aulas de adobe y calamina en
las comunidades. La culpa no lo tienen los maestros: “En la mayoría de los casos,
los alumnos salen más preparados porque la atención que reciben es mucho más
personalizada”. La Diferencia es el abandono del campo por parte de la
inversión del Estado.
En ese contexto, la
promesa de Kuczynski de: “Tecnificar, modernizar y facilitarle a los
agricultores del país el acceso al crédito agrario poniendo especial énfasis en
el desarrollo productivo de la Sierra y la Amazonía”, será el camino hacia la
igualdad o, mejor dicho, en cerrar la brecha de desigualdad educativa. De lo
contrario, seguirá despoblándose nuestro campo: las escuelas convertidas en
uni-docentes, pronto cerraran sus puertas; perdiéndose la Educación
Intercultural Bilingüe, que es un derecho para los niños aymaras y quechuas.
Otro sí:
Se requiere modernizar con urgencia la infraestructura de la escuela de Santa Rosa de Yanaque, implementada con internet y computadoras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario