![]() |
Foto: Chuyma Aru |
“Haber
niños, niñas, atentos por favor…, el agua no tiene vida es incoloro, inodoro,
¿comprendido?”, nos explicaba el profesor en la escuela. “Hermana agua:
bríndanos salud, si te secaras no habría vida”, decía mi abuelo cuando llegaba
al pozo a sacar agua.
Según el antropólogo Jorge Apaza Ticona, el maestro
representa a los científicos occidentales y transnacionales que contaminan y
hacen mal uso del agua, considerando que sólo es HO2 y materia inerte; mientras
el veterano lleva la voz de los urus, quechuas y aymaras, quienes conversan con
la Pachamama para que les siga brindado el líquido elemental. Para Chuyma Aru (1998):
lago, manantiales, lluvia, riego, nubes, granizo, río y helada son formas del
agua; por eso cuando hay sequía los comuneros llevan al “yerno” agua del Titiqaqa
en baldes adornados con flores de clavel hasta sus comunidades, donde hacen ritos
y más tarde consiguen que el aguacero vuelva.
El agua es vida (garantiza la subsistencia de plantas, animales y hombres), al mismo
tiempo tiene vida y ocupa un lugar. Pero los que
viven en las grandes ciudades: Puno,
Juliaca, Alto la Paz, y Copacabana están estropeando esa convivencia entre el
agua y el hombre andino, al echar basura y desagüe al lago Titiqaqa; y lo que
es peor los mineros ilegales de Ananea y Suches arrojan relaves sin
tratamiento.
En consecuencia es compromiso
de todos rescatar la mística de los ancestros para agradecer a la Pacha Mama
por la bendición del agua.
Publicado en el Diario Correo:
http://ediciondigital.diariocorreo.pe/puno/20170608/#!/pagina/10
Y se puede escuchar el reportaje radial en:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario