Por Grober
Cutipa Huarcaya
Foto: redes |
"Papa, va haber un simulacro”, anuncia el niño. “¿Un
simulacro de admisión?”, responde el
papá. “No un simulacro de sismo”, aclara el niño. “¡No, en Puno, nunca pasará
un terremoto, estamos sobre rocas; además los rayos sacuden la tierra!”, asegura el padre, como la mayoría de la
población aimara y quechua.
El 1 de diciembre a las 5 y 40
de la tarde ocurrió un sismo de 5.6 grados en la escala de Richter, que
afectó los distritos de Paratía, Santa Lucia, Ocuviri, Vilavila, Palca y la
capital provincial de Lampa; causando la muerte de una niña de cinco años, 439
viviendas afectadas, 92 viviendas colapsadas y dos iglesias dañadas.
No
necesitamos mayores pruebas, en la región Puno, puede ocurrir un terremoto de
gran magnitud, advierte la Dirección de Sismología del Instituto Geofísico del
Perú: al estar ubicada sobre las fallas geológicas de Pusi, Santa Lucía y San
Gabán; además de estar en la zona intermedia 2 y 3 del Cinturón de Fuego del
Pacífico, donde se presenta la mayor cantidad de sismos a nivel mundial.
Y, con
un gran terremoto que se espera en el sur del Perú por encima de los 8 grados: 60%
de casas de material noble construidas sin cimientos antisísmicos serían
afectadas, y 90% de viviendas de adobe de la zona rural quedarían en ruinas.
Así mismo, las viviendas edificadas en las faldas del cerro Azoguini podrían
ser destruidas por desprendimiento de bloques de roca. ¡Lo único que queda es
estar preparados para un sismo de gran intensidad!
grobercutipa@gmail.com
Publicado en el Diario Correo
Bien Grober.
ResponderBorrar