“¡No enseñes a tus
hijos aymara, van a ser moterosos!”, decían los profesores, desconociendo que
las personas que hablan dos lenguas son más inteligentes y aprenden con
facilidad otros idiomas. Pero, esa arremetida de la educación fue resistida con
programas radiales en aimara desde Bolivia por Radio San Gabriel[1]
y desde Perú por Radio Onda Azul[2]
(1955-1980) para toda la “Nación Aymara” que no conoce de fronteras: desde
orillas del Titiqaqa (Perú-Bolivia), hasta Salta y Jujuy (Argentina); Arica,
Parinacota y Tarapacá (Chile) con transmisión de cuentos, radionovelas, música
y animación. Sin embargo, ese contacto se perdió en los últimos años con la
saturación de las ondas hertzianas, aislando al pueblo aymara, sobre todo de
Chile y Argentina.
En ese contexto, es un
gran paso para la vigorizar el idioma de los “Lupi jaqis”, la emisión de
“Jiwasanaka”, por “TV Perú”; al igual lo hace “Bolivia TV” para el territorio
boliviano; faltando que “Televisión Nacional de Chile” y “Televisión Pública
Argentina”, se unan a ese esfuerzo.
Foto. Tv Perú |
Desde las emisoras
comunitarias y populares continuar con la
gran tarea de fortalecer la “Red Aimara Internacional”[3] con comunicadores y emisoras: chilenas, argentinas, bolivianas y peruanas;
conformado por la cadena de radiodifusoras Erbol[4]
de Bolivia, Onda Azul y Pachamama[5]
por Perú y estaciones de Chile y Argentina; bajo el patrocinio de la Asociación
Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER). Y, la CAN, MERCOSUR y la
UNESCO den aliento a ese esfuerzo de preservar la cultura y lengua Aimara en
Latinoamérica.
Foto: fundación Red Aymara |
[1]
Radio San Gabriel, cuyo objetivo general es Fortalecer y profundizar la Cultura
Aymara, respetando la diversidad cultural, desde la Educación Permanente,
Jóvenes y Adultos, para fortalecer la formación integral en base a los saberes,
conocimientos comunitarios, valores culturales y cristianos, con consciencia
crítica y reflexiva, logrando mayor desarrollo en el ámbito educativo. Web: http://www.radiosangabriel.org.bo/?p=radio&mod=mivisio&lang=es
[2] Radio
Onda Azul ac. es un medio de comunicación surge como apoyo a la obra misional
de la Iglesia Católica en la Diócesis San Carlos Borromeo de Puno – Obispado de
Puno quien le encarga la promoción de la presencia de la Iglesia en los medios
de comunicación social para cumplir su misión evangelizadora. Web: http://radioondaazul.com/
[3]
Bajo la premisa de unir y amplificar las voces de los pueblos Aymara del
continente, ejecutivos de Educación radiofónica de Bolivia (Erbol) y de Radio
Pachamama de Perú firmaron este miércoles en Puno, el acta de fundación de la
Red Aymara Internacional.
[…] Jorge Ledezma (Presidente del Directorio
de Erbol) Gerardo Zantalla (Director de Radio Pachamama), Augusto Peña (Coordinador
Nacional Erbol), Juan Sotomayor (Administrador Pachamama), Betzabé Baca Ari
(Conductora Aymara Peruana) y Ana Limachi (Conductora de la Red Aymara
Boliviana), junto a varios representantes del medio de comunicación de Perú
participaron del trascendental evento. La nueva red promoverá la integración
andina, fomentará el hermanamento de las naciones y dará a conocer sus
necesidades para viabilizar posibles soluciones.
[4]
Educación Radiofónica de Bolivia (ERBOL) es una asociación de radios e
instituciones de comunicación educativa que se unen en acciones diarias de
comunicación, información y educación. Web: http://www.erbol.com.bo/
[5]
Pachamamaradio, institución perteneciente a IDEAL PUNO, es un medio de
comunicación dispuesto a compartir el camino que llevará a la construcción del
bienestar en el ámbito regional. Este trabajo es el resultado del esfuerzo de
manos solidarias y se propone desarrollar espacios de reflexión sobre la
problemática de la Región Puno, identificada con las culturas Quechua y Aymara
que conviven en armonía, sobreponiéndose a siglos de marginación y pobreza. Web:
http://www.pachamamaradio.org/
Publicado en el Diario Correo
http://ediciondigital.diariocorreo.pe/puno/20170506/#!/pagina/10
Felicitaciones en hora buena!
ResponderBorrar