Por Grober Cutipa Huarcaya
Analizar la actividad económica,
sujeto, espacio, tiempo postmoderno, e interculturalidad por medio del mensaje de la película
Avatar.
Introducción
Probablemente muy asimilada
e investigada hasta la saturación y a partir de varias perspectivas y
especialidades, es que “Avatar”, es una película apreciada hasta por los más
recalcitrantes defensores de las culturas “originarias” del mundo y
contrarios al “imperialismo”, pasando por alto que fue realizada por Hollywood;
dando un giro en el mensaje en favor de la conservación de la naturaleza,
sabiendo que es el más grande centro de la industria cinematográfica mundial al impulsar el posicionamiento del “capitalismo”.
Los Omaticayas de la película de ciencia
ficción estadounidense de 2009, escrita, producida y dirigida por James Cameron,
buscan el desarrollo, que va dirigido a conservar y preservar lo más importante
para ellos “la naturaleza” (Pachamama) y lo que ella les ofrece.
La
aproximación que el presente ensayo pretende involucrar: es analizar la
actividad económica, sujeto, espacio y el tiempo, por medio del mensaje del
film, dando énfasis en la nueva visión intercultural de la post modernidad.
Actividad
económica
“Los Omaticayas buscan el “Buen Vivir”
(un espacio de bienestar en coexistencia con las personas, los animales y los
cultivos),
que va dirigido a conservar y preservar lo más importante para ellos “la
naturaleza” y lo que ella les ofrece. En sus mentes siempre esta preservar lo
valioso de este medio ambiente para generaciones futuras y que ellos también
puedan tener los recursos necesarios para sobrevivir, además transmitirles el
conocimiento de mantener y cuidar el mundo natural que los rodea; pues según
ellos la naturaleza son las almas y dioses que los protegen del mal, y a pesar
de que los humanos destruyeron una buena parte de su naturaleza, consiguieron
mantener un desarrollo óptimo”
James Cameron, debió
estudiar la situación de los pueblos indígenas del mundo, por la intervención
de las transnacionales en sus territorios. Quizá tuvo la oportunidad de acceder
a literatura como El Mundo Indígena 2007, del Grupo Internacional de Trabajo Sobre
Asuntos Indígenas:
“Los modos de vida indígena están bajo la
presión en un sentido amplio en todo el mundo. Las políticas públicas no
protegen la situación vulnerable de los pueblos indígenas y los distintos tipos
de programas de los gobiernos socavan su supervivencia […]. En otro nivel, esta ignorancia
y falta de protección deja lugar para que las industrias extractivas como las
explotaciones de petróleo y gas, la industria minera, las empresas
madereras, la agroindustria, etc., operen en los territorios indígenas como si
fuera tierra de nadie”.
Como en Aves Sin Nido, de
Clorinda Matto de Turner , Awatar, es un film
puesto de moda hoy por Hollywood: “Es un burdo descaro que muestra la relación
que el capitalismo ha entablado con la naturaleza, esto es, una postura de
explotación, control y dominación sobre ella, en aras de un mayor e
incontenible deseo de comodidad y consumo por parte de un grupo muy bien
definido de la humanidad”
Como ocurrió en el
“Aymarazo”(2011),
donde la minera Bear Creek Mining Corporation, mediante terceros obtuvo
la concesión de la mina Santa Ana en el distrito de Huacullani (cerro
Kunkaycha): los aymaras expulsaron al
personal de la mencionada transnacional cuando realizaban labores de
exploración y cuando faltaba poco para alcanzar la licencia social. A la cabeza
del dirigente Walter Aduviri, tomaron los campamentos y
realizaron marchas de sacrificio.
Así también, en Avatar los científicos realizan
estudios y descubren una nueva especie; pero el objetivo del ejército y una
empresa privada es el de establecer un proyecto de explotación de recursos
minerales, dirigido por Parker Selfridge en lo civil y por el coronel Miles
Quaritch en lo militar. Buscan un valioso mineral llamado unobtainium, el único
problema es que este valioso material se encuentra debajo del “Arbol Madre”
llamado así por los navi, pero que es muy importante para el desarrollo del
país y los fines personales de los inversionistas.
Como resultado, en el film se presenta al capitalismonavi. Esta situación podemos analizar desde la perspectiva de Gloria Alicia Caudillo
Felix, quien recogió el testimonio de Fernando Huanacuni, líder
aymara boliviano:
“La
oposición entre Vivir Bien y vivir mejor” son dos formas de vida: vienen de
cosmovisiones diferentes, dos caminos, dos paradigmas con horizontes distintos.
Sin duda, bajo la lógica de Occidente, la humanidad está sumida en el vivir
mejor… El vivir mejor significa el progreso ilimitado, el consumo inconsciente;
incita a la acumulación material e induce a la competencia…En la visión del
Vivir Bien, la preocupación principal no es acumular. El estar en permanente armonía
con todo nos invita a no consumir más de lo que el ecosistema puede soportar…el
vivir bien no puede concebirse sin la comunidad”
En consecuencia, la trama de Avatar está enfocado
en contradecir la lógica capitalista, su individualismo inherente, la
monetarización de la vida en todas sus esferas, la desnaturalización del ser
humano y la visión de la naturaleza como un recurso que puede ser explotado,
una cosa sin vida, un objeto a ser utilizado. Recoge la concepción de los
pueblos originarios del Abya Yala, donde la piedra, el
agua, el aire y la tierra tienen vida.
Sujeto
Jaque Sully, protagonista del film es un
marinero parapléjico, que luego de que su hermano muriera se convirtió en un
escogido del proyecto Avatar pues era el único que era
compatible con el avatar navi creado para su hermano. Al ser marinero y soldado
quedó bajo las órdenes del coronel Miles quien le asignó la misión de
informarle el lugar donde se encontraba el árbol madre a cambio de devolverle
sus piernas. De esta manera descubrimos que Sully es un personaje “post moderno”. Además se cumple las
conclusiones de Alvin Toffler, en El shock del futuro, donde abordó por primera
vez algunas de estas cuestiones hace muchos años:
“Llegaríamos a ser
capaces de ‘prediseñar‘ el cuerpo humano, ‘criar maquinas’, programar
químicamente el cerebro, hacer copias idénticas de nosotros mismos mediante la
técnica del cloning y crear formas vida completamente nuevas y peligrosas.
¿Quién controlará la investigación en estos campos? —preguntaba—. ¿Cómo habrán
de aplicarse los nuevos descubrimientos? ¿No provocaremos horrores paras los
cuales está el hombre totalmente impreparado? […]. ¿Debemos alterar
biológicamente a los trabajadores para adaptarlos a las exigencias de su labor,
creando, por ejemplo, pilotos dotados de reflejos rapidísimos, u obreros de
cadena de montaje neurológicamente diseñados para que hagan por nosotros
nuestro trabajo monótono? ¿Debemos intentar eliminar a la gente ‘inferior‘ y
criar una ‘superraza’? (Hitler lo intentó, pero sin la panoplia genética que
tal vez no tarde en salir de nuestros laboratorios.) ¿Debemos crear soldados
clónicos para que luchen por nosotros?
En Avatar la ingeniería genética ha sido
introducida a gran escala y forma parte de las cadenas de producción, los robots,
las vacunas, los computadores y todas las demás tecnologías. Las mentes
de Jaque y de unos científicos liderados por la doctora Grace Augustine, cuyos
únicos intereses están en la cultura de los Omaticaya y en el estudio de la
luna, son trasladadas a los cuerpos artificiales de unos na'vi creados
genéticamente (avatares) mientras ellos permanecen inconscientes en cabinas de
enlace.
Sin embargo, Sully, se
convierte en “tecnorrebelde” o haker. Si en la etapa industrial los obreros protestaban
contra las máquinas, la rebelión de hoy contra la tecnología desbocada es algo
diferente. “Implica un ejército cada vez más numeroso de personas —en manera
alguna pobres ni analfabetas— que no son necesariamente antitecnológicas u
opuestas al crecimiento económico, pero que ven en el incontrolado avance tecnológico
una amenaza para ellas mismas y para la supervivencia global”.
Ahora, Sully, perdió el
objetivo de la misión: aprendiendo todo lo que estos nativos de navi conocían acerca
del alma y la naturaleza, y por causa de su amada Neitiry se había encariñado
con la nueva cultura, y viendo que el coronel Quaritch había enviado una tropa
para destruir los bosques de los navi, se volvió en contra de ellos y detuvo el
ataque, obteniendo así respeto dentro del clan.
Pero, ¿Sully, habrá logrado
representar a los pueblos originarios del mundo? Para, responder a esta pregunta requerimos dar lectura al gran mito de David y Goliath, adaptada para el pueblo Charrúa por Daniel Eskibel, consultor político especializado en psicología política:
“El gran mito de fondo es el de David y Goliath.
El pequeño que se enfrenta y derrota al gigante. Nuestra vía uruguaya hacia ese
mito tiene tres pilares básicos: los charrúas, el éxodo artiguista y Maracaná. Los
charrúas que pelean en total inferioridad de condiciones, que no se rinden y
luchan hasta el final, hasta el exterminio incluso. El éxodo de todo un pueblo,
pequeño, pobre y derrotado por potentes enemigos, pero purificado espiritualmente
en su derrota […]. La clave está, siempre, en luchar con el gigante. Una lucha
desigual en la que se realiza una ofrenda, una renuncia, un sacrificio. Y lo
que se entrega en ese ritual puede ser desde la totalidad de las pertenencias
materiales hasta el último resto de las energías físicas o incluso la propia
vida. No se trata de ganar la batalla sino de vivirla como una ceremonia
fundacional. Tanto en la victoria como en la derrota se produce una alquimia
milagrosa: la debilidad se transforma en fortaleza interior.
En ese sentido, “el
Salvador”, debió salir del clan de los navi y no debió venir de otro planeta; ya que al decodificar el segundo mensaje, se induce a los pueblos originarios del planeta a que no puedan ser protagonistas de su independencia, y siempre requieran ser guiados por un ser superior.
Tiempo
Avatar es ambientada en el año 2154,
seis años antes en que el Sol entrará en Acuario (2160), signo de armonía y
humanismo. Donde nuestro planeta, quizá se encuentre en tiempo de una nueva religión, según predicciones de Miguel Irebertegui Eraso, en su libro El
Rosario Misterio de la Oración y Método de Orar:
“Desaparecerá
el cristianismo, y se implantará una nueva religión a escala mundial. Se
implantará una nueva religión que reconciliará a todas las religiones”.
E
l tiempo en que se desarrolla la trama es “Atemporal”, en forma simultánea en
la Tierra y en Pandora, una luna del planeta Polifemo habitada por una raza
humanoide llamada na'vi. La relación de los habitantes entre los dos mundos se logra a través del espacio de flujos, que es explicado por Manuel Castells, en su célebre trabajo sobre la Sociedad en Red:
“En
la tecnología que sirve de soporte a la sociedad en red, el tiempo es
comprimido; las cosas suceden de manera simultánea y la linealidad se rompe en
la discontinuidad de los eventos en la red. El orden cronológico y progresivo
cede ante la multifuncionalidad requerida para interactuar en red. La
combinación del espacio de los flujos y el tiempo atemporal crean la cultura de
la virtualidad real (real virtuality); es decir, este sistema es uno donde la
experiencia que vivimos al trabajar en línea, consiste en que lo que se
presenta ante nosotros en el monitor, no es ya una serie de signos por los
cuales la experiencia es comunicada sino que éstos son en sí la experiencia
real y lo comunicado”.
En efecto, Sully vive el tiempo
histórico en el lugar donde se encuentra su cuerpo físico; pero debe estar en
contacto con el espacio de los flujos de información donde el tiempo es
ahistórico; para convertirse en navi, y si desconectan el aparato que le
permite vivir podría morir. Para esta reflexión podemos citar el ensayo de Jesús
Octavio Elizondo Martínez, El individuo ante el tiempo atemporal:
“[…]. Al hablar de lo que
Castells llama “la muerte negada”, nos muestra con ello una visión un tanto
distorsionada de la muerte […]. Como bien
dice, nuestro tiempo se mide por la muerte, es un hecho que nunca ha sido
negado y que desde mi punto de vista se puede disfrazar pero nunca obviar.
Muchas culturas y tendencias religiosas durante la historia de la humanidad se
han esforzado en ello; y es ahora según Castells cuando realmente se alcanza
esa idea de vivir como si la muerte no existiera y todo gracias a los avances
en tecnología médica y a la investigación biológica".
Entonces, el tiempo dominante en Avatar
es atemporal, ya que la eliminación de la secuencialidad de tiempo, ya sea en
aras de lograr la instantaneidad crea un tiempo
indiferenciado que según Castells es equivalente a la eternidad: "La concepción
tradicional del tiempo lineal se ve alterada profundamente en la sociedad en
red, pues pareciera que ahora se concibe un Universo no en expansión sino en
automantenimiento permanente, ya no un transcurso cíclico, sino uno azaroso,
aleatorio".
En síntesis, tomando una de las anotaciones de Elizondo Martínez, en un tiempo atemporal, la clase dominante en Avatar es: "Una sociedad donde el capitalismo no tiene ya límites ni espaciales ni temporales; es constante y permanente", basada en medios electrónicos
para su funcionamiento, porque el capital, los
mercados, funcionan en tiempo real a una velocidad casi tan rápida como la de
la luz.
Espacio
Avatar es basada en dos
mundos y en dos especies, con lo cual, nos
demuestra que hasta en el espacio celestial infinito existen "mundos sin muros", lo que es confirmado por Armand Materelart : "La transgresión
de las fronteras es su corolario, ya sean físicas o funcionales.
Lo local, lo nacional y lo global encajan. Se piensa en la
concepción, la producción y la comercialización de forma síncrona.
El continente y el contenido, el hardware y el software,
se abrazan"
[…]. La noción de red es el nuevo proteo. La empresa-red se convierte en símbolo del fin de la contradicción entre trabajo y capital que ha condicionado la era industrial"[23].
Así, en "U
n Mundo sin muros": la transformación de Sulle, ya no es como la
Metamorfosis de Kafka[22]. La metaformosis del humano Jaque se produce mediante
redes o flujos. Y, no se trataría de solamente una ficción, algunos humanos mortales podrían convertirse en avatares, tal como advierte Alan Tofler, en La Tercera Ola:
«La “fabricación espacial” se ha convertido en tema
de extraordinario interés entre científicos, ingenieros y ejecutivos de alta
tecnología […]. Más importantes son los productos totalmente nuevos que no
pueden ser fabricados en la Tierra virtualmente a ningún precio […]. Con igual seriedad, y más entusiasmo aún, actúan los
defensores del plan del doctor Gerard O'Neill para la creación de ciudades
espaciales. O'Neill, físico de Princeton, ha estado educando infatigablemente
al público acerca de las posibilidades de construir en el espacio comunidades
de grandes dimensiones —plataformas o islas con poblaciones de miles de
habitantes— y ha obtenido el entusiasta apoyo de la NASA, el gobernador de
California (Estado cuya economía depende en gran medida del espacio) y, más
sorprendentemente, causa de la fuerza de la gravedad».
Cabe destacar que, Avatar,
también nos introduce a Second Life ,
un espacio virtual donde los avatares tienen caracteres tridimensionales
personalizables lo que le da a los usuarios la capacidad de convertirse en el
personaje que deseen y "disfrutar" (como el mismo nombre del
programa indica) de una segunda vida.
|
|
|
Conclusiones
En la actividad económica, Los Omaticayas como
todos los pueblos originarios del mundo, luchan por el "Buen Vivir". Así mismo,
describe los distintos tipos de programas de los gobiernos que socavan su
supervivencia.
Sully es un sujeto “post moderno”. En Avatar la
ingeniería genética, la mente de Jake es trasladado a los cuerpos artificiales
de unos na'vi creados genéticamente (avatares); mientras el permanece
inconsciente en cabinas de enlace; y se convirtió en haker, incumpliendo la
misión para proteger a los nativos. Pero, no logró representar a los pueblos
originarios del mundo; porque la historia debió contar el gran mito de David y Goliath: “El Salvador”, debió salir del clan de los navi y no llegar de otro planeta.
El tiempo dominante en Avatar
es atemporal, Sully, vive el tiempo histórico en el lugar donde se encuentra su
cuerpo físico; pero debe estar en contacto con el espacio de los flujos donde
el tiempo es ahistórico; para convertirse en navi.
En el espacio postmoderno, Avatar, nos demuestra un
Mundo sin muros: la transformación de Sulle, ya no es como la Metamorfosis de Kafka.
La metaformosis del humano Jaque se produce mediante redes o flujos.
Al final, me
sumo a los elogios del presidente de la república de Bolivia, Evo Morales, quien encontró
en el argumento de "Avatar" un paralelismo con su lucha por la
protección de la Madre Tierra y contra el capitalismo. Es una película que en
conclusión nos brinda muchas herramientas para trabajar con relación al
paradigma del "Suma Jakaña"- Buen Vivir.
Bibliografía
RADIALISTAS APASIONADOS, entrevista a Gumercinda Vargas, http://www.radialistas.net/article/pachamama/
CAUDILLO FELIX GLORIA ALICIA, El Buen Vivir: un diálogo intercultural, Editorial El Aleph, Buenos Aires.
REYES AYALA CINDY VANESSA (13/12/2012), Análisis de la película "Avatar",
http://prezi.com/2l_vnzdlqvq_/analisis-de-la-pelicula-avatar1014http://avatar
GRUPO INTERNACIONAL AL TRABAJO SOBRE ASUNTOS INDÍGENAS; El Mundo Indígena, 2007, Editorial: IWGIA.
MATO TURNER, CLORINDA, Aves sin nido. Lima: Imprenta del Universo de Carlos Prince, 1889.
PERÚ, 21, Bear Creek Mining Corporation, iniciaría arbitraje internacional contra Perú por la mina Santa Ana.
http://peru21.pe/economia/bear-creek-iniciaria-arbitraje-internacional-contra-peru-mina-santa-ana-2169089.
TOFFLER ALVIN, La Tercera Ola, 1980, Plaza & Janes. S.A. Editores. 1980.
ESQUIVEL DANIEL, Tabare Vazques 2.0 (2008), psicocidad.com
EDUARDO GONZALES, Razón y Palabra, De la historia y el Tiempo Atemporal, http://www.razonypalabra.org.mx/seduccion/2003/junio.html.
ELIZONDO MARTÍNEZ Jesús Octavio (agosto 2009). El individuo
ante el tiempo atemporal de Scielo.org, sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952009000200005
IRIBERTEGUI ERASO MIGUEL, El Rosario Misterio de la Oración y Método de Orar, Editorial San Esteban, 2003.
CASTELLS, MANUEL. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. México, Siglo XXI, 1999.
MATTELART ARMAND, Historia de la Sociedad de la Información, 2001, Editorial, Hurope.